Santa Cruz avanza hacia su modelo de futuro con el II Foro Ciudad
- El Ayuntamiento, junto a Fundación Metrópoli y Fundación Moeve, impulsa un espacio de reflexión con más de 90 agentes locales para definir una ciudad más sostenible, innovadora y participativa.
31/10/2025. - La Laguna Televisión.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha celebrado hoy, apoyándose en la metodología desarrollada por Fundación Metrópoli y con el apoyo de Fundación Moeve como aliada estratégica, el II Foro Ciudad, en el marco del Proyecto Ciudad Santa Cruz. Un foro que se ha consolidado como un espacio de encuentro para la reflexión y participación, que permite seguir fortaleciendo la visión compartida sobre el futuro de la capital tinerfeña.
Mientras que el primer Foro Ciudad, celebrado el pasado mes de marzo, se centró en la identificación y priorización de los grandes temas asociados a la definición del futuro de Santa Cruz, el propósito de este segundo encuentro participativo ha sido recabar la valoración de los participantes sobre catorce hipótesis de proyectos estratégicos identificadas por Fundación Metrópoli. Cada una de estas propuestas servirá de base para orientar los contenidos que integrarán la versión final del Proyecto Ciudad Santa Cruz.
Durante la sesión del II Foro Ciudad, representantes de administraciones, grupos políticos, asociaciones vecinales, colectivos profesionales, universidades y empresas de los sectores público y privado han participado activamente aportando su propia visión. Para ello, cada asistente ha respondido un cuestionario, cuyos resultados permitirán contrastar el nivel de aceptación de las hipótesis presentadas, así como ajustarlas y enriquecerlas con matizaciones y nuevas ideas. Su participación en este espacio de diálogo, que une conocimiento técnico, sensibilidad social y compromiso institucional, es clave para seguir fortaleciendo una visión conjunta de la ciudad soñada.
Las hipótesis de proyectos estratégicos presentadas a los participantes se agrupan en torno a cinco ejes fundamentales, buscando posicionar a Santa Cruz como una ciudad más sostenible, innovadora, competitiva, cohesionada, inclusiva y plenamente conectada con su entorno natural y marítimo, integrando la identidad local con una visión global de desarrollo urbano inteligente.
Estos cinco ámbitos y sus iniciativas correspondientes son: Ordenación integral (Tenerife Ecoisla / Proyecto metropolitano); Movilidad y Transporte (Circunvalación metropolitana / Ampliación del tranvía); Integración Urbana y Medio Ambiente (Corredores ecológicos. Los Barrancos / Ecobulevar central / Ecobulevar de la costa); Economía e Innovación (Buenos Aires Distrito de Innovación / Renovación selectiva de polígonos industriales / Proyecto Puerto-Ciudad / Tenerife Intelligence); y Regeneración Urbana y Patrimonial (Renovación urbana del centro histórico / Corazones de barrio / Las Villas del Parque).
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, señaló que “lo que hemos hecho hoy en este II Foro Ciudad es avanzar en un proceso que combina conocimiento especializado, participación ciudadana y voluntad política para definir de manera coherente el modelo de ciudad que queremos para Santa Cruz” y valoró “el papel de Fundación Moeve como impulsor esencial que ha permitido la viabilidad económica de este proyecto y contribuyendo activamente para consolidar un modelo de la ciudad del futuro deseada”.
Por su parte, el concejal de Servicios Públicos, Planificación Estratégica y Sostenibilidad Ambiental, Carlos Tarife, indicó que “este II Foro Ciudad marca un paso fundamental en la construcción del modelo de ciudad que queremos para Santa Cruz. Hoy hemos podido contrastar, junto a los agentes locales, una serie de proyectos estratégicos que ayudarán a diseñar una ciudad más sostenible, más cohesionada, más innovadora y con mayor calidad de vida. Todo ello desde un proceso participativo y abierto”.
El edil subrayó que “se trata de un proyecto que será el motor de la transformación y el desarrollo urbano y que colocará a la capital tinerfeña a la altura de los desafíos del siglo XXI. Tras la fase de diagnóstico, ahora se podrá priorizar y concretar proyectos estratégicos con la voz de todos los implicados”.
La directora de Fundación Moeve, Teresa Mañueco, ha resaltado que “este segundo foro muestra el grado de avance y madurez de este proyecto, y supone un paso determinante hacia la concreción de proyectos estratégicos que pueden hacer de Santa Cruz un referente internacional, transformando la visión en acción”. “La colaboración público-privada y la implicación ciudadana son el motor de la transformación para convertir a Santa Cruz de Tenerife en un referente en sostenibilidad, innovación y calidad de vida, y hacerlo desde la colaboración y el consenso”, ha sostenido.
Por su parte, el presidente de Fundación Metrópoli, Alfonso Vegara, ha valorado la importancia de esta nueva fase participativa, señalando que “los proyectos estratégicos que se han puesto a debate son el resultado de un proceso riguroso, basado en datos, análisis territorial y comparativas internacionales. Tras recordar que se trata de un proyecto participativo, que combina el rigor técnico con la escucha activa, recalcó que “ahora es el momento de incorporar la visión colectiva de la ciudad para definir, juntos, su hoja de ruta”.
Apoyo institucional
El Proyecto Ciudad Santa Cruz cuenta, además, con el respaldo institucional del Cabildo de Tenerife, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la CEOE Tenerife, la Universidad de La Laguna, CitiES y Asinca (Asociación Industrial de Canarias), Turismo de Tenerife, Metropolitano de Tenerife, PCTT (Parque Científico y Tecnológico de Tenerife) y Titsa (Transportes Interurbanos de Tenerife), entidades que, además de apoyar la iniciativa, aportan su conocimiento, experiencia y compromiso con un modelo de desarrollo sostenible, competitivo y alineado con los retos del siglo XXI.
Hipótesis
En este II Foro se han presentado las 14 hipótesis de trabajo que se desprenden de la celebración del I Foro Ciudad de Santa Cruz, y que se enmarcan dentro de los cinco ejes estratégicos mencionados.
Así, la primera de ellas, Tenerife Ecoisla, se aborda una estrategia insular de Ecodesarrollo que pretende promover la sostenibilidad, autosuficiencia energética, movilidad sostenible, economía circular y resiliencia climática. El proyecto de la EcoIsla debería ser liderado por el Cabildo Insular y tendrá impacto directo en la calidad urbana y territorial del conjunto de la Isla.
La segunda de las hipótesis, Proyecto Metropolitano, presenta un plan integral de desarrollo urbano para Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y su entorno funcional, abordando conjuntamente movilidad, vivienda y empleo en un espacio metropolitano de más de 600.000 habitantes.
En la hipótesis Circunvalación Metropolitana, se aborda una infraestructura vial estratégica para Santa Cruz y La Laguna con la que se pretende mejorar la movilidad insular, facilitar la conexión entre los aeropuertos y posibilitar un espacio de transición para actividades logísticas y una futura “Agrópolis”.
Con respecto a la de la Ampliación del Tranvía, es una propuesta de extensión metropolitana del tranvía para mejorar la cobertura de este transporte. Este planteamiento permitiría eventualmente conectar el aeropuerto con la ciudad y las áreas centrales de Santa Cruz y La Laguna con diversos distritos, grandes equipamientos y lugares de actividad económica.
Con los Corredores Ecológicos (Los Barrancos), se plantea la recuperación de barrancos como infraestructuras verdes que integran ciudad y naturaleza, mejoran el paisaje, absorben CO₂ y priorizan la conexión entre áreas de la ciudad y el territorio.
Ecobulevar Central y Ecobulevar de la Costa, apunta la Gran Circunvalación que permitirá la creación de un sistema de ecobulevares en el Área Metropolitana. El objetivo es la transformación de carreteras urbanas y ejes principales en Ecobulevares que fomentan movilidad activa, transporte colectivo, renaturalización y renovación urbana. El planteamiento de los ecovulebares dependerá del tramo del mismo, dotando distintas características.
En la hipótesis Buenos Aires Distrito de Innovación, se detalla la renovación del Polígono de Buenos Aires como nodo de centralidad urbana que permita impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico de la Isla en el área de la llamada Economía Azul. Un distrito hibrido y de uso mixto para vivir, trabajar, ocio y educación.
En la Renovación de Polígonos Industriales, se aborda un programa de modernización selectiva de las áreas industriales centrales para mejorar imagen urbana, productividad y conectividad, promoviendo mezcla de usos, diversificación productiva y regeneración ambiental en el Área Metropolitana.
Con respecto al Proyecto Puerto-Ciudad, se habla del fortalecimiento de la relación entre el puerto y Santa Cruz mediante nuevos espacios públicos, usos culturales y turísticos, y mejora urbana, consolidando los avances logrados en la integración puerto-ciudad y su impacto económico.
Con Tenerife Intelligence se plantea un proyecto para impulsar inteligencia artificial y las tecnologías digitales de última generación para optimizar el diseño, la coordinación y la implementación de las distintas iniciativas de transformación urbana, tales como: movilidad, seguridad, consumo de agua y energía, espacio público, medio ambiente, etc…
Renovación Urbana del Centro Histórico aborda un plan de regeneración del casco histórico con criterios de conservación patrimonial, mejora de la habitabilidad y activación de usos residenciales y comerciales.
La hipótesis referente a Corazones de Barrio, detalla un programa para reequilibrar Santa Cruz y su área metropolitana mediante la creación de núcleos de vida en los barrios, cada uno con su propia identidad, personalidad y carácter urbano, mejorando espacios públicos, servicios, cohesión social y sentido de pertenencia.
La última de las hipótesis, Las Villas del Parque, refleja una intervención integral en las Villas del Parque Rural de Anaga para renovar tejido urbano, mejorar accesibilidad, servicios y miradores, y fortalecer la relación con el paisaje y la identidad local.
Siguientes fases del proceso
Los resultados de este II Foro Ciudad serán muy relevantes para orientar los próximos pasos del proyecto. Como siguiente hito, Fundación Metrópoli abordará el diseño conceptual de los proyectos estratégicos, elaborando la versión definitiva de las iniciativas mejor valoradas. Este paso incluirá aspectos de localización, justificación, caracterización, inserción urbana, estructura y sugerencias de gestión, conformando una visión global, respaldada y consensuada del futuro del territorio.
Las diferentes partes implicadas coinciden en que, con el Proyecto Ciudad Santa Cruz, la capital tinerfeña sigue avanzando hacia un modelo basado en la colaboración público-privada y la participación, aunando conocimiento técnico, visión ciudadana y compromiso institucional, para avanzar hacia una ciudad resiliente, sostenible, competitiva, innovadora y abierta al mundo.
Antecedentes del Proyecto
En una primera fase, se desarrolló un análisis exhaustivo del territorio, desde el planeamiento y el diseño urbano hasta el sistema ambiental y la estructura productiva de la ciudad, entre otros aspectos. Se estudió el estado actual de Santa Cruz, sus fortalezas, sus oportunidades y sus desafíos, con el fin de identificar los componentes de excelencia que pueden impulsar su transformación.
El diagnóstico inicial sirvió de base para definir un conjunto de ideas fuerza, que fueron contrastadas en el primer Foro Ciudad, celebrado el pasado mes de marzo; un espacio abierto donde más de 80 agentes locales aportaron su visión sobre el modelo de ciudad al que debe aspirar el municipio. Gracias a este trabajo conjunto, se ha presentado hoy en II Foro Ciudad el documento base que, con sus aportaciones, marcará la hoja de ruta de la futura Santa Cruz de Tenerife.
