El Boletín Económico del tercer trimestre confirma la estabilidad y resiliencia de la economía de Tenerife en 2025
- El informe del Cabildo y la Cámara de Comercio muestra un crecimiento moderado, un mercado laboral sólido y mejoras en varios sectores, pese a señales de desaceleración.
Lunes, 17/11/2025. - La Laguna Televisión.
El consejero de Industria del Cabildo, Manuel Fernández, el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y la directora general de la entidad cameral, Lola Pérez, presentaron hoy (lunes 17) los datos del Boletín de Coyuntura Económica perteneciente al tercer trimestre de 2025, que concluye que la economía de Tenerife atraviesa el tercer trimestre del año con un tono de estabilidad y moderación del crecimiento. Aunque se perciben ciertos signos de desaceleración en algunos indicadores, el conjunto de la actividad económica mantiene una base sólida, sostenida por la resiliencia del tejido empresarial y el buen comportamiento del mercado laboral.
Fernández destacó que “esta radiografía de la situación social y económica de la isla, muestra a Tenerife como una economía madura, que sigue liderando el crecimiento económico en Canarias”. En relación a la principal actividad económica de la isla, el Turismo, el consejero de Industria aseguró que “llama la atención el retroceso del mercado nacional”, al tiempo que reivindicó que “por fin, el Gobierno de Canarias ha regulado un sector, como el de las viviendas vacacionales, que ha venido para quedarse, y que es fundamental para la actividad económica”. Manuel Fernández se mostró satisfecho por los datos de Sector Primario, así como el crecimiento tanto en el sector comercial como en el industrial, rozando los 18.000 empleos directos”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, valoró “la estrecha colaboración entre el Cabildo y la Cámara de Comercio, porque es muy importante tomar el pulso de la economía, que se mantiene estable y es resiliente en un contexto de moderación, en el que hemos pasado a una etapa de consolidación”.
La directora general de la entidad cameral, Lola Pérez, pasó a detallar los datos del estudio, destacando que el tráfico portuario, uno de los principales indicadores de actividad, registra descensos tanto trimestrales como anuales, reflejando una ralentización del movimiento de mercancías. Aun así, el acumulado anual conserva un ligero avance del 0,5% hasta septiembre. Las matriculaciones de turismos mejoran en el trimestre, pero cierran el periodo con una leve caída del 0,8% en el acumulado anual, reflejo de una demanda interna prudente.
La confianza empresarial retrocede un 0,6%, frente al aumento del 1,7% en el conjunto del Archipiélago. Este descenso responde más a la consolidación de los buenos resultados previos que a un deterioro real de la actividad. Predomina el optimismo moderado y la previsión de estabilidad para los próximos meses.
El número de empresas con trabajadores a su cargo aumenta levemente, hasta las 27.695, 172 más que un año atrás, lo que contribuye a frenar el retroceso observado en los primeros trimestres del año.
El comportamiento del tejido empresarial insular resulta, en general, más favorable que el regional.
Por sectores, el primario crece tanto en número de empresas como en empleo y reduce su paro; la industria mantiene un balance positivo con un incremento anual del empleo del 3,1%. La demanda energética continúa al alza (+1,6% anual entre enero y septiembre), un dato que refuerza la necesidad de diversificar fuentes y avanzar hacia un modelo energético más sostenible.
El sector de la construcción sigue siendo uno de los más dinámicos, con un crecimiento anual del empleo del 5,5% y un notable incremento en la venta de cemento (11,5% trimestral y 22,2% anual), cifras muy superiores a las del conjunto de Canarias. Por su parte, los servicios tienden a estabilizar el número de empresas, aunque el empleo crece con fuerza (2,4% trimestral y 3,7% anual), pese a la pérdida de empresas en el comercio y la restauración.
El turismo mantiene un papel central en la economía insular, concentrando el 40% de los turistas extranjeros y el 46% de los nacionales que visitan Canarias. Entre julio y septiembre, Tenerife recibió 1,49 millones de visitantes internacionales y 319.708 nacionales, aunque los indicadores hoteleros reflejan una ligera corrección: caen las pernoctaciones y la estancia media, mientras que la tarifa media aumenta. Los apartamentos turísticos, en cambio, muestran un mejor comportamiento con un incremento de viajeros.
En el mercado laboral, los datos siguen siendo positivos desde la perspectiva anual. Tenerife alcanza los 434.050 ocupados y 62.720 parados, con una tasa de desempleo del 12,63%, 0,7 puntos inferior a la de hace un año y casi dos puntos por debajo de la media regional, según la Encuesta de Población Activa. Las afiliaciones a la Seguridad Social marcan máximos históricos (417.760), impulsadas tanto por el régimen general como por el aumento del número de autónomos.
En suma, la economía de Tenerife afronta una fase de consolidación tras varios trimestres de crecimiento intenso. Aunque la actividad muestra signos de desaceleración, la Isla mantiene un desempeño más equilibrado que la media regional, apoyado en la fortaleza de su tejido empresarial, la mejora del empleo, la diversificación sectorial y el crecimiento poblacional. El reto inmediato pasa por reforzar la competitividad, acelerar la transición energética y consolidar un modelo productivo más sostenible y resiliente.
#Tenerife #Economía #CabildoTenerife #CamaraDeComercio #CoyunturaEconómica #MercadoLaboral #TurismoTenerife #Industria #Construcción #Servicios #SectorPrimario #LaLagunaTelevision
