Fotonoviembre 2025: El vértigo de las imágenes transforma Tenerife en un territorio de arte y reflexión fotográfica
- La XVIII Bienal Internacional de Fotografía, organizada por TEA Tenerife Espacio de las Artes, reúne a más de un centenar de artistas en una veintena de exposiciones que exploran el papel de la imagen contemporánea en tiempos de inteligencia artificial.
Jueves, 13/11/2025. - La Laguna Televisión.
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes presentó este jueves la decimoctava edición de la Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre, un festival que se ha convertido con el paso de los años en uno de los impulsores de la imagen fotográfica tanto en Canarias como en el exterior. El consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; el director artístico de TEA, Sergio Rubira; la comisaria de El vértigo de las imágenes, Marta Dahó Masdemont; y la comisaria de Artistas en Selección y Atlántica Colectivas, Dalia de la Rosa; dieron a conocer los detalles de esta bienal que se inaugura mañana (viernes 14), a las 19:00 horas, en TEA y que se prolongará en parte hasta febrero de 2026.
Fotonoviembre 2025 -adelantó José Carlos Acha- llevará el arte de más de un centenar de artistas por la isla a través de una veintena de exposiciones desplegadas en dieciocho sedes y salas expositivas de seis municipios de la isla, abarcando de este modo el área metropolitana, el norte y el sur de Tenerife. El responsable de Cultura del Cabildo explicó además que este año la bienal se presenta bajo el título de El vértigo de las imágenes, poniendo en valor la complejidad de la imagen contemporánea y el debate que genera la circulación masiva en la era de la inteligencia artificial. Durante su intervención en este acto -que contó también con la presencia de los comisarios de la sección Focus, Sara Lima, José Manuel González Reyes, Bárbara Narelys Hernández Calero y Joel Peláez, y con algunos de los artistas presentes en la bienal- Acha detalló que Fotonoviembre incluye en su programa, además de las diferentes propuestas expositivas, mesas redondas, encuentros con artistas, performances o talleres.
Sergio Rubira destacó el esfuerzo que supone para un museo como TEA organizar un festival como éste, con dieciocho sedes. “La vocación de Fotonoviembre es territorial, se lleva por toda la Isla”, apuntó el director artístico de TEA. En este sentido, valoró y agradeció el trabajo realizado tanto por el personal del museo como por todos los artistas que dan vida a esta bienal así como a las diferentes instituciones que colaboran con la bienal. Además de la exposición que podrá verse en TEA hasta el 22 de febrero, El vértigo de las imágenes, la bienal se compone de otras secciones: Artistas en Selección, Atlántica Colectivas, Focus y Programas públicos.
Marta Dahó Masdemont reconoció que es “un honor y un desafío plantear una exposición en este espacio arquitectónico tan increíble”. La idea principal de El vértigo de las imágenes, en la que participan 36 artistas, gira en torno al desafío de seguir pensando en la fotografía y en lo fotográfico en un contexto como el actual, marcado por la circulación masiva de productos visuales que imponen visiones cada vez más estandarizadas de la vida, y por otra parte, de un protagonismo cada vez mayor de la inteligencia artificial que está revolucionando el mundo tal y como lo conocemos”, avanzó la comisaria sobre esta muestra que “se interroga sobre el lugar que ocupan las imágenes”.
Esta exposición -añadió- también “reivindica el potencial crítico de las imágenes para generar diversidad frente a lo normativo, para levantar preguntas e interrumpir lo que se da por sentado”. Señaló que la muestra se alinea con las contribuciones de la filósofa Andrea Soto Calderón, que habla de “la fuerza performativa de las imágenes”, de su fuerza productiva, “tener la capacidad de abrir posibilidades en el pensamiento y en la imaginación”. “Este proyecto expositivo reivindica los procesos que configuran las imágenes para generar diversidad frente a lo normativo, algo imprescindible para contrarrestar la imposición de los imaginarios predominantes que se mueven en una única dirección”, concluyó.
El vértigo de las imágenes reúne a figuras históricas y contemporáneas que han marcado el pensamiento visual como Teresa Arozena, Ismaïl Bahri, Eline Benjaminsen y Dayna Casey, Bleda y Rosa, Patricia Dauder, Erik Estany Tigerström, Max de Esteban, Carla Filipe, Lee Friedlander, Marina Gadonneix, Paul Graham, Guido Guidi, Linarejos Moreno, Man Ray, Joana Moll, Pilar Monsell, Julia Montilla, Silvia Navarro Martín, Mabel Palacín, Joel Peláez Amador, Pérez y Requena, Aleix Plademunt, Lúcia Prancha, Xavier Ribas, Lotty Rosenfeld, Laia Serra Cribillers, Larry Sultan y Mike Mandel, Damián Ucieda, Oriol Vilapuig, Werker Collective y Tobias Zielony.
Dalia de la Rosa, comisaria de Artistas en Selección y Atlántica Colectivas, se centró en explicar las distintas muestras de estas secciones y reconoció que hacer la selección de los trabajos fue realmente difícil dada la gran calidad de los trabajos presentados. “Artistas en Selección ha sido un encuentro muy fructífero y muy interesante, ya que de alguna manera los trabajos han podido vertebrarse a través de una conversación pero también han tenido un carácter aterrizado en la arquitectura que los acoge”, indicó sobre esta sección abierta a la participación de artistas que utilizan la fotografía, la videocreación, o la instalación de fotografía y/o videocreación como medio de expresión y que en esta edición presenta Mato Grosso, de Raquel Bravo; Endémico, de Daniel L. Fleitas; huí jiā, de Yun Ping Li; La Bellaventura/The Beautyfate, de Almudena Lobera; y Untitled Folder, de Laia Serra.
En cuanto a las exposiciones de Atlántica Colectivas estas parten de la certeza de que todo gesto, imagen o práctica deja huellas: ocupa espacio, consume energía y se inscribe en cuerpos, objetos y territorios. Desde ahí, se despliegan en dos direcciones. Actos que pesan aborda cómo las obras evocan situaciones concretas que inciden en lo social, histórico y ecológico. El espesor entiende la imagen como superficie de inscripción, donde se sedimentan memorias y conflictos. Ambas propuestas reflexionan sobre paisaje, territorialidad, extractivismo, turismo, colonialidad y crisis ecosociales, evidenciando la interrelación entre desgaste y posibilidades de reparación en términos de identidad, corporalidad y vínculos simbióticos.
En Focus, sección que está constituida por un total de trece muestras. Mientras que dentro del programa público de Fotonoviembre se llevará a cabo un programa de conferencias y mesas redondas titulado El trabajo de las imágenes. Prácticas y desplazamientos, con la participación de Mabel Palacín, Eline Benjaminsen y Dayna Casey, Tobias Zielony, Silvia Navarro Martín, Joel Peláez Amador, Laia Serra Cribillers, Oriol Vilapuig y Marta Dahó Masdemont; el taller Werker Collective. Estrategias artísticas de improductividad, a cargo del Grupo de Estudio Contra el Trabajo; y el encuentro Tramas de lo real, a cargo de Xavier Ribas y Cabello/Carceller.
Además de en el museo TEA, la bienal -que tiene como misión principal posibilitar y difundir una amplia reflexión en torno a la imagen como medio de expresión, comunicación y participación cultural- se desarrollará en el Museo Municipal de Bellas Artes (Santa Cruz de Tenerife), la Sala de Arte Contemporáneo (SAC) (Santa Cruz de Tenerife), Agüita Arte Contemporáneo (Santa Cruz de Tenerife), Galería Bibli (Santa Cruz de Tenerife), Galería Leyendecker (Santa Cruz de Tenerife), Sala de Arte Parque García Sanabria (Santa Cruz de Tenerife), Fundación MAPFRE Canarias (La Laguna), Sala de Arte del Instituto Canarias Cabrera Pinto (La Laguna), Sala de exposiciones El Sauce (La Laguna), la Facultad de Bellas Artes. Universidad de La Laguna (Salón de exposiciones), el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (La Laguna), la galería Artizar (La Laguna), el Aula Cultural de Fotografía de la ULL (para actividades del programa público), la Casa de la Cultura (Los Realejos), la Casa Doña Chana (La Orotava), el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW) (Puerto de la Cruz) y el Centro Cultural San Isidro (Granadilla de Abona). Cabe destacar que una de las muestras viajará en enero hasta la Sede Institucional Fundación MAPFRE Canarias (Las Palmas de Gran Canaria).
Fotonoviembre 2025, patrocinado por la Fundación Mapfre Canarias, cuenta con la colaboración de la Fundación Lotty Rosenfeld, del Institut Ramon Llull, Casa Lituana, Mondriaan Fonds, Valencia photo, Museo Nacional de Arte M.K. Čiurlionis, Agüita Arte Contemporáneo, de los ayuntamientos de Granadilla de Abona, La Orotava, Los Realejos y de Santa Cruz de Tenerife, la Colección Ordoñez-Falcón de fotografía (COFF), las galerías Artizar, Bibli y Leyendecker, el Gobierno de Canarias, el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHCAN), el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl, MACEW, el Museo de Bellas Artes Santa Cruz de Tenerife, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife-Casa Lercaro, el Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), SINPROMI Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad S.L. y la Universidad de La Laguna-Facultad de Bellas Artes.
El vértigo de las imágenes
En una época que no cesa de anunciar su fracaso y de reiterar que nos hemos quedado sin futuro, sin un fundamento estable donde asentar una vida social o un ecosistema del que formar parte sin fragilizarlo, la sensación de estar al borde del colapso se ha vuelto una condición casi estructural. Este estado de inquietud no solo atraviesa nuestras formas de vida, sino que impregna también el modo en que nos relacionamos con las imágenes. ¿Qué lugar ocupan hoy en esta compleja trama de experiencias? ¿Qué posibilidades nos ofrecen para pensar lo que está ocurriendo, más allá de sus complicidades con los nuevos sistemas de producción?
Si bien en los últimos años la circulación masiva de los productos visuales se ha visto intensificada por dispositivos que promueven la estandarización y el consumo acelerado, no por ello han perdido su potencial crítico, su capacidad para plantear preguntas o interrumpir lo que se da por sentado. A pesar de los intentos por reducirlas a flujos algorítmicos o vectores de vigilancia, las imágenes se resisten a ser clausuradas en una función representacional o utilitaria. Aunque, sin duda, nos sitúan ante nuevos desafíos; en particular en el campo de la fotografía.
La proliferación de imágenes generadas por sistemas computacionales o por modelos generativos de inteligencia artificial está borrando cualquier frontera nítida entre lo fotográfico, lo digital y lo simulado. Pero si algo ha caracterizado históricamente a este medio es su condición liminal: nunca ha sido el resultado de una única tecnología, sino un campo expandido en constante reformulación. Por este motivo, más que preguntarnos qué es la imagen, tal vez sea más urgente indagar en qué hace la imagen, cómo actúa, cómo nos implica.
Este nuevo escenario nos obliga a reconsiderar no solo nuestros modos de percepción y entendimiento, sino también las formas en que las imágenes nos interpelan, nos afectan y nos vinculan con el mundo. En diálogo con estos desplazamientos contemporáneos, resulta pertinente volver la mirada hacia las estructuras históricas que han modelado nuestra comprensión visual.
El relato canónico del arte y la fotografía ha privilegiado, tradicionalmente, una lógica de lectura y decodificación: la imagen como algo dispuesto ante el ojo del espectador para ser interpretado. Sin embargo, a lo largo de las últimas dos décadas, múltiples voces provenientes de la filosofía y de las prácticas artísticas coinciden en resituar la noción de imagen liberándola de su reducción a objeto, representación o evidencia de lo visible. Desde este punto de vista, las imágenes definirían un campo de exploración, un proceso de pensamiento sensible de carácter relacional cuya fuerza sísmica desborda todo acotamiento demasiado restrictivo.
Atender al vértigo de las imágenes, como propone esta exposición, no pasa por trazar una suerte de recorrido temático. Por el contrario, los proyectos que la articulan activan otras maneras de mirar, de imaginar y de estar con las imágenes, para, desde ahí, revisar críticamente la experiencia que conforma nuestra relación con ellas, sin obviar las complejidades que pautan su condición en la actualidad. La invitación es, pues, a explorar cómo las imágenes configuran lo visible y lo pensable, reconociendo su fuerza para desestabilizar lo que se presenta como natural o inevitable.
En este sentido, la propuesta curatorial responde al desafío de seguir pensando en la fotografía y lo fotográfico, aunque sin la limitación que supondría circunscribirse a una modalidad específica o centrarse exclusivamente en su dimensión técnica más reciente. Partiendo del carácter vinculante que caracteriza a las imágenes, y al hilo de las argumentaciones desarrolladas por la filósofa Andrea Soto Calderón, la exposición se organiza en torno a un conjunto de trabajos que, desde distintos enfoques y zonas de interés, contribuyen a desplazar la noción de imagen de una dimensión objetual a otra experiencial y performativa. Como apunta Soto Calderón, no vemos las imágenes como vemos los objetos, sino a través de ellas. No obstante, la importancia capital de este desvío no ha sido todavía suficientemente destacada.
En este marco, el vértigo que da título a la exposición no remite únicamente a una sensación subjetiva, sino a una condición estructural: la de una cultura visual sometida a velocidades insostenibles, a una producción de imágenes pensada para máquinas antes que para cuerpos, cuya implantación exponencial y creciente sofisticación está mermando la agencia que pueda ejercerse respecto de su uso. A su vez, afrontar ese vértigo conlleva tomar posición; no solo ante su declive, sino también en su contingencia.
Si resulta prioritario abordar esta consideración se debe a que señala el punto exacto donde se pone en juego el impulso para seguir imaginando, para gestar nuevas posibilidades allí donde están siendo negadas. Más allá de su diversidad, cada uno de los proyectos aquí reunidos pone en movimiento la potencia formativa de las imágenes. Lo hacen a través de gestos que instituyen una libertad arrebatada, de reensamblajes que alteran el flujo habitual de imágenes o con escenas que propician la acogida de lo que no ha sido tenido en cuenta, desplazándose hacia los bordes de lo visible, donde la imaginación puede desenvolverse con mayor libertad.
Si estas perspectivas defienden la capacidad de las imágenes para abrir espacios de atención sensible no previstos, el planteamiento curatorial también incide en algunas aristas que subyacen a los sistemas de su producción. En lo que se refiere a las prácticas fotográficas o audiovisuales, no puede ignorarse que, por sus características técnicas, así como por aquello que implica la circulación y el almacenamiento de datos, participan de formas de explotación de recursos y extractivismos cuyo impacto ecosocial es cada vez más grave.
A este respecto, El vértigo de las imágenes problematiza situaciones de interdependencia crítica. No solo para recalcar que los medios digitales tienen sus propias materialidades, sino también porque sus infraestructuras imponen condiciones de vida. Los síntomas del vértigo, múltiples y diversos, son la alerta que dirige nuestra atención a lo que acontece en el vórtice de las imágenes.
(Texto: Marta Dahó Masdemont).
FOTONOVIEMBRE 2025
- El vértigo de las imágenes
Salas B, C, Vestíbulo y Videoclub de TEA Tenerife Espacio de las Artes
Del 14 de noviembre al 22 de febrero
Curaduría: Marta Dahó Masdemont
Lotty Rosenfeld, Oriol Vilapuig, Joel Peláez Amador, Werker Collective, Lee Friedlander, Guido Guidi, Julia Montilla, Bleda y Rosa, Linarejos Moreno, Xavier Ribas, Patricia Dauder, Silvia Navarro Martín, Teresa Arozena Carla Filipe, Larry Sultan y Mike Mandel, Erik Estany Tigerström, Aleix Plademunt, Laia Serra Cribillers, Tobias Zielony, Damián Ucieda, Pérez y Requena, Paul Graham, Joana Moll, Man Ray, Marina Gadonneix, Eline Benjaminsen y Dayna Casey, Max de Esteban, Lúcia Prancha, Pilar Monsell, Ismaïl Bahri y Mabel Palacín
En el contexto actual, interrogarnos sobre el tipo de conocimiento que las imágenes son capaces de generar no es una tarea menor. Un presente marcado por la circulación masiva de productos visuales que refuerzan versiones cada vez más estandarizadas de la vida ha hecho que tendamos a equiparar su definición con aquello que aparece en las pantallas domésticas o comerciales, diluyendo así su potencial crítico. Sin embargo, las imágenes exceden su mera condición visual. Se resisten a ser reducidas a una lógica de consumo inmediato o representación unívoca.
Artistas en Selección
- Untitled Folder, de Laia Serra Cribillers
Sala C de TEA Tenerife Espacio de las Artes
Del 14 de noviembre al 22 de febrero
Comisariado: Marta Dahó Masdemont
Con Untitled Folder, Laia Serra Cribillers (Barcelona,1999) lleva a cabo un ejercicio de deconstrucción del dispositivo a través de un doble movimiento. En primer lugar, presenta una disección de algunas de sus partes fundamentales, como serían la pantalla, el teclado, el ratón, el escritorio o, entre otras, la carpeta, que da título al proyecto. A su vez, este despliegue, configurado a partir de imágenes de archivo tomadas de internet, funciona como una suerte de genealogía del objeto que busca desregularizar sus historias y clasificaciones abriendo nuevas lecturas respecto de su diseño, formas, colores o de las etimologías asociadas a sus elementos.
- 回家 (huí jiā), de Yun Ping Li
Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife / Sala Tarquis-Robayna
Del 7 de noviembre al 11 de enero
Comisariado: Dalia de la Rosa
El proyecto fotográfico 回家 (huí jiā), que significa “volver a casa”, de Yun Ping Li (Hubei, China, 1998), se construye como un diario visual iniciado en 2018. A través del autorretrato, el artista documenta un cuerpo en transformación que rompe con lo establecido para abrir nuevos modos de enunciación.
- Mato Grosso, de Raquel Bravo Iglesias
Sala de Arte del Instituto Canarias Cabrera Pinto
Del 31 de octubre al 30 de noviembre
Comisariado: Dalia de la Rosa
Mato Grosso de Raquel Bravo (Valladolid, 1981) es un proyecto de postmemoria que parte del hallazgo del archivo fotográfico de su padre, José María Bravo. Al revisarlo, la artista descubre que su estancia en Brasil entre los años sesenta y setenta no fue un viaje de investigación, como había imaginado en su infancia, sino una experiencia como sacerdote misionero en un proceso de evangelización aún común en la época.
- Endémico, de Daniel L. Fleitas
Sala de Arte del Instituto Canarias Cabrera Pinto (La Laguna)
Del 31 de octubre al 30 de noviembre
Comisariado: Dalia de la Rosa
Endémico es una serie fotográfica iniciada en 2020 que acompaña una mirada sobre el paisaje y una reflexión abierta sobre la identidad que una geografía concreta confiere a las personas. El paisaje existe a través de la experiencia que es capaz de generar un valor poético sobre su valor real de uso. El núcleo de este trabajo, el centro de este paisaje, es la palmera.
- La Bellaventura /The Beautifate, de Almudena Lobera
Fundación MAPFRE Canarias (La Laguna)
Del 14 de noviembre al 9 de enero
Sede Institucional Fundación MAPFRE Canarias (Las Palmas de Gran Canaria)
Del 26 de enero al 27 de marzo
Comisariado: Dalia de la Rosa
La Bellaventura/The Beautifate propone un diálogo performático entre dos mujeres: una manicurista y una quiromante. Frente a frente, una embellece las uñas mientras la otra lee las líneas de la palma de la mano. Lo que podría parecer un simple cruce de oficios revela, en realidad, dos formas de percepción que conviven en un mismo mundo.
Atlántica Colectivas
- Actos que pesan
Sala de Arte Contemporáneo SAC
Del 14 de noviembre al 11 de enero
Comisariado: Dalia de la Rosa
Artistas participantes: Marina Planas, Carlos A. Schwartz, Telmo Sánchez Ugalde, Usue Belandia Erauzkin, Gin Ro, Carlos Labrador, Paola Bragado, Pepe Miralles, Biel Aquino Gómez, Lilia Ana Ramos, Marta Bisbal Torres, Matteo Guidi, Miquel García y Miguel G. Morales
Siguiendo la noción de “espacio ideológico” de Susan Sontag, la muestra propone un lugar donde las imágenes puedan ser realmente vistas. Las obras cuestionan paisaje, turismo, extractivismo, crisis ecosocial y privatización de lo público, invitándonos a reconocernos en esas problemáticas compartidas.
- El espesor
Facultad de Bellas Artes. Universidad de La Laguna / Salón de exposiciones
Del 14 de noviembre al 9 de enero
Comisariado: Dalia de la Rosa
Artistas participantes: Bárbara Sánchez Barroso, Ziomara Rojas Hernández, Racso Zehcnas, Judit Bou Comas, Jimena Kato, Sonsoles Company, Youssef Taki Miloudi, Tana Garrido Ruiz, Lucas Velasco, María García Ruiz, M’hammed Kilito, Valentina Alvarado Matos y Carlos Vásquez Méndez, Yvette Blaya, Arguiñe Escandón Pérez y Yann Gross
El espesor es una muestra que concibe la imagen como un territorio de múltiples capas de tiempo y memoria. Cada obra condensa tensiones entre sujeto, objeto, naturaleza y cultura, fabula escenarios posibles y cuestiona un presente atravesado por conflictos climáticos, sociales, económicos y políticos.
Focus
- Sarah Lucas. Autorretratos desobedientes
Colección Ordóñez Falcón de Fotografía, TEA Tenerife Espacio de las Artes
Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Sala Pedro González
Del 7 de noviembre al 4 de enero
Comisariado: Equipo TEA
- XI Certamen Regional de Fotografía Informativa y Documental Tenerife
Sala de Arte Parque García Sanabria
Del 5 de noviembre al 5 de diciembre de 2025
Comisariado: Equipo TEA
- Paisaje, memoria y poder
Galería BIBLI (Santa Cruz de Tenerife)
Del 7 noviembre al 12 de diciembre
Artistas: Sergio Acosta, Teresa Arozena, Adalberto Benítez, María Laura Benavente, José Herrera y Manuel Martín González
- MASSIVE, de Yon Bengoechea
Agüita Arte Contemporáneo (Santa Cruz de Tenerife)
Del 14 de noviembre al 12 de diciembre
Comisariado: Elena Marrero
- Terraforms II
Galería Leyendecker (Santa Cruz de Tenerife)
Del 7 de noviembre al 19 de diciembre
- Materia vibrante: la elocuencia de las cosas
Facultad de Bellas Artes. Universidad de La Laguna. Salón de actos
Del 11 de diciembre al 29 de enero
Coordinación y comisariado: Teresa Arozena, Israel Pérez, Noa Real
- Alicia de espaldas
Colección Centro de Fotografía Isla de Tenerife. TEA Tenerife Espacio de las Artes
Museo de Historia y Antropología de Tenerife (La Laguna)
Del 7 de noviembre al 28 de diciembre
Comisariado: Sabina Urraca (colaboración con Onda Corta)
- Las travesías, de Marta María Pérez Bravo
Galería Artizar (La Laguna)
Del 24 de octubre al 30 de noviembre
- Espacio ingrávido. Muestra colectiva del Taller de Giro-Arte
Sala de exposiciones El Sauce (La Laguna)
Del 13 de noviembre al 2 de febrero
- M. K. Čiurlionis. Preludio de libertad
MACEW Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (Puerto de la Cruz)
Del 28 de noviembre al 28 de diciembre
Comisariado: Vilma Dobilaite
- Perder el resto
La Casa Doña Chana (La Orotava)
Del 3 al 27 de noviembre
Comisariado: José Manuel González Reyes, Narelys Hernández y Joel Peláez
- Fotografía de estudio
Colección Centro de Fotografía Isla de Tenerife. TEA Tenerife Espacio de las Artes
Casa de la Cultura Los Realejos
Del 3 de noviembre al 3 de diciembre
Comisariado: Sara Lima
- Sur de Tenerife
Colección Centro de Fotografía Isla de Tenerife. TEA Tenerife Espacio de las Artes
Centro Cultural San Isidro (Granadilla de Abona)
Del 24 de noviembre al 26 de diciembre
Comisariado: Sara Lima
Programa público
- El trabajo de las imágenes: prácticas y desplazamientos
Ciclo de conferencias y mesas redondas
TEA Tenerife Espacio de las Artes (Salón de Actos)
Sábado 15 de noviembre
10:00 horas: For the Future: On Darkness, por Tobias Zielony
11:00 horas: Cli-fi-fi: Climate Finance Fiction, por Eline Benjaminsen y Dayna Casey
12:30 horas: La distancia aumentada, por Mabel Palacín
13:30 horas: Mesa redonda con Silvia Navarro Martín, Joel Peláez Amador, Laia Serra Cribillers, Oriol Vilapuig y Marta Dahó Masdemont
Las prácticas artísticas de las últimas tres décadas han configurado un escenario enormemente valioso en lo que concierne a la reflexión sobre las imágenes y el modo en el que, a través de ellas, pueden disputarse los imperativos que uniformizan modos
de ver e imaginar. Los artistas invitados a estos encuentros han trabajado muy directamente en torno al carácter insumiso de las imágenes, sin dejar de interrogarse respecto de los desafíos sociopolíticos que marcan el presente. Acercarse a sus prácticas responde al interés de conocer sus procesos y experiencia, a la vez que el programa se plantea como puesta en común colectiva en torno a ese espacio diferencial que hacen posible las imágenes, desde el cual ensayar otras formas de pensar, desear o disentir.
- Grupo de estudio Contra el trabajo. Estrategias artísticas de improductividad
Taller con Werker Collective
TEA Tenerife Espacio de las Artes. Centro de Documentación
Sábado 15 de noviembre, de 17:00 a 20:00 horas
Domingo 16 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas
Taller con inscripción previa en laplaza.tallerestea@gmail.com
Grupo de Estudio Contra el trabajo tiene como objetivo profundizar en los efectos que el trabajo postindustrial genera en nuestros cuerpos y mentes, o cómo afecta a distintas comunidades y ecosistemas, a la vez que invita a los participantes a imaginar un futuro sin trabajo tal y como lo conocemos hoy en día.
- Tramas de lo real
TEA Tenerife Espacio de las Artes / Aula Cultural de Fotografía de la ULL
Del 19 al 21 de noviembre
Este encuentro propone un acercamiento a prácticas artísticas contemporáneas que, desde una perspectiva crítica, cuestionan las formas en que se construye y media lo real. Retomando la persistente tensión entre las dimensiones documentales y ficcionales de lo fotográfico, queremos pensar la imagen como pliegue, fricción o umbral: no como representación transparente, sino como campo de negociación entre memoria, testimonio y narración.
Bajo una luz tenue, por Xavier Ribas
Miércoles 19 de noviembre, a las 18:00 horas
El artista y fotógrafo Xavier Ribas presentará su más reciente proyecto, Bajo una luz tenue, exhibido en la galería Projecte SD en 2024. Una arqueología visual que interroga las ausencias, lo no dicho y lo latente.
Antes de que intentes cerrar mis labios, por Cabello/Carceller
Jueves 20 de noviembre, a las 18:00 horas
El colectivo artístico Cabello/Carceller compartirá sus procesos de trabajo, referencias conceptuales y modos de producción, que entrelazan lo personal y lo político, lo documental y lo ficcional, lo íntimo y lo colectivo. A través de una selección comentada de sus proyectos más recientes, presentarán una práctica marcada por la interdisciplinariedad y el compromiso crítico.
En torno a la investigación colectiva: Traces of Nitrate y Solid Water, Frozen Time. Taller-conversatorio con Xavier Ribas
Viernes 21 de noviembre, de 16:00 a 20:00 horas
El artista y docente compartirá su experiencia en proyectos de investigación artística desarrollados en el ámbito universitario. Compartirá los trabajos colectivos Traces of Nitrate y Solid Water, Frozen Time, en los que se abordan las relaciones entre paisaje, archivo, memoria y extractivismo en contextos históricos y geográficos atravesados por el capital.





