Tenerife abre a consulta pública su Plan Insular de Movilidad Sostenible con una inversión de más de 5.000 millones de euros
- El Cabildo presenta un ambicioso plan con grandes obras, mejoras en el transporte público, reactivación de los trenes del Norte y del Sur y medidas para reducir el uso del vehículo privado. La ciudadanía podrá hacer aportaciones durante 45 días.
10/10/2025 - La Laguna Televisión.
El Cabildo de Tenerife ha sacado a información pública el Plan Insular de Movilidad Sostenible (PIMST). Así se ha publicado hoy (viernes) en el Boletín oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife por lo que se abre un período de 45 días para que la ciudadanía, entidades y administraciones interesadas puedan presentar alegaciones o aportaciones al documento.
El PIMST constituye una herramienta estratégica que contempla una inversión superior a los 5.000 millones de euros entre 2025 y 2035. Del mismo modo, define las líneas de acción para avanzar hacia una movilidad más segura, inclusiva y baja en emisiones, promoviendo una red de transporte público más eficiente, una mejor conectividad entre municipios y la reducción del uso del vehículo privado.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, subrayó que “Tenerife necesita un modelo de movilidad que piense en las personas, no solo en los vehículos. Este Plan es una apuesta clara por la sostenibilidad, la accesibilidad y la modernización del transporte público, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en toda la isla.”
Una hoja de ruta integral
El PIMST no es un documento más. Es una hoja de ruta ambiciosa, realista y estructurada que traza el camino hacia un modelo de movilidad más justo, eficiente y sostenible. Reúne grandes obras, reorganización de servicios, innovación tecnológica, coordinación institucional y una nueva gobernanza insular.
La consejera de Movilidad, Eulalia García, añadió que “esta propuesta integral busca reducir de forma efectiva la elevada dependencia del coche privado —Tenerife tiene uno de los índices de motorización más altos del mundo— y transformar la forma en la que nos movemos, con más seguridad, eficacia y sostenibilidad”.
Enlace de descarga del documento (pincha AQUÍ).
Infraestructuras viarias para descongestionar los grandes corredores
Una de las principales líneas del plan son las actuaciones en las infraestructuras viarias. Se ha diseñado una batería de intervenciones que permitirá descongestionar los principales corredores y resolver puntos críticos históricos. Se avanza, por ejemplo, en el cierre del anillo insular de alta capacidad con tres tramos clave: San Juan a Icod, Los Realejos a San Juan y El Tanque a Santiago del Teide. Tramos estratégicos para garantizar una conexión norte-sur sin depender exclusivamente de la TF-5.
También se incluyen actuaciones de gran calado en la TF-1 y la TF-5. Desde Erques hasta Santiago del Teide se ha previsto una mejora del trazado, y en Adeje se soterrará la autopista para reducir su impacto en un área densamente poblada.
En el sur, continúan los trabajos en el enlace entre Chafiras y Oroteanda, y se contemplan dos ampliaciones clave del tercer carril en la TF-1: entre San Isidro y Los Cristianos, y entre Güímar y San Isidro. Se suma un nuevo acceso directo al Puerto de Los Cristianos, fundamental para el tráfico portuario y turístico.
En el área metropolitana y el norte de la isla se desarrollarán actuaciones específicas como el carril BUS-VAO con tecnología ITS entre Guamasa y el Aeropuerto de Los Rodeos, la variante de la TF-5 para mejorar los accesos al aeropuerto, y la reactivación de la conexión entre la TF-13 y Mesa Mota a través del túnel de la Gorgorana, que aliviará el tráfico en La Laguna.
También se ejecutará la circunvalación oeste, que conectará Guamasa con Añaza y permitirá desviar gran parte del tráfico que actualmente atraviesa el área metropolitana. Además, se construirá un tramo BUS-VAO con gestión inteligente que unirá Santa Cruz con Güímar por la TF-1, pensado para facilitar el uso del transporte público en los desplazamientos diarios.
Apuesta decidida por el transporte público
Otra de las grandes apuestas del plan es la transformación del transporte público. La red de guaguas será completamente reestructurada para adaptarse mejor a los horarios y necesidades reales de la población, con más frecuencia, mayor coordinación entre líneas y mejores conexiones con intercambiadores y otros modos de transporte.
También se ampliará la red del tranvía. La línea 1 llegará hasta el aeropuerto de Los Rodeos y la línea 2 se extenderá hasta el Muñeco de Nieve. “Dos ampliaciones que refuerzan su papel en el área metropolitana y permiten acercar aún más el servicio a zonas clave de la población”, destacó la consejera.
García explicó además que “se trata de un plan trabajado durante años, con una metodología rigurosa, que por fin pasa del papel a los hechos. Tenemos obras en marcha y otras a punto de licitarse. Este es el camino para que el transporte público sea realmente competitivo frente al vehículo privado”.
Reactivación del tren del Sur y del tren del Norte
Por primera vez en años, el Cabildo vuelve a incorporar los proyectos ferroviarios del tren del Sur y del tren del Norte a la planificación insular. El tren del Sur unirá Santa Cruz con Adeje, con posibilidad de prolongarse hasta Fonsalía. El tren del Norte conectará Santa Cruz con Los Realejos, con previsión de ampliación hasta Icod de los Vinos.
En su primera fase, el tren del Sur conectará directamente Costa Adeje con el Aeropuerto de Tenerife Sur, cubriendo unos 30 km en apenas 25 minutos. Este tramo inicial, con un coste estimado de 800 millones de euros, enlazará zonas clave como el Puerto de Los Cristianos y el Hospital del Sur, ofreciendo una alternativa rápida, cómoda y sostenible a la TF-1. En cuanto al tren del Norte, se encuentra en fase de avance técnico y administrativo.
En 2025 se ha lanzado un concurso internacional de ideas para definir el trazado más eficiente y sostenible desde el punto de vista territorial y medioambiental.
“Volvemos a poner sobre la mesa proyectos que llevaban años olvidados. Hemos activado obras clave y priorizado el transporte público como una alternativa real al coche. Este plan no es un documento más, es la base sobre la que estamos construyendo un nuevo modelo de isla”, concluyó Rosa Dávila.
Consolidar el cambio
Además de las grandes infraestructuras y el transporte público, el plan incorpora medidas de gestión de la movilidad. Se regulará el aparcamiento para desincentivar el uso abusivo del vehículo privado, se promoverá el transporte a la demanda en zonas con baja densidad y se diseñarán planes de movilidad específicos para centros clave como la Universidad, hospitales, puertos y aeropuertos.